Problemas para dormir en pandemia

Problemas para dormir

¿Por qué es importante el sueño?

Un estudio informa que un 65% de los argentinos, atravesados por la pandemia tiene problemas para dormir. Además de sufrir ansiedad, depresión, estrés, aumento de peso por el sedentarismo, depresión… 

-Una de las consecuencias más letales que ha traído la pandemia es esta: las personas están durmiendo menos. Cuesta más conciliar el sueño, y los que logran dormirse tienen sueño entrecortado, por ende, no descansan. El sueño es una de las funciones más importantes del ser humano. Durante el sueño el organismo descansa, se recupera el sistema inmunológico. Al día siguiente necesitamos estar preparados- después de un buen sueño- para enfrentar todas las contingencias de la vida. Si esto no ocurre, nos encontramos atravesando el día con lo que se llama sueño diurno; entonces nos cuesta trabajo aprender nuevas cosas, cuesta trabajo memorizar cosas. 

No poder dormir trae consecuencias

-Uno de los primeros síntomas que se manifiestan al no poder dormir bien es la irritabilidad y falta de rendimiento, en el trabajo, en la escuela, en el seno familiar. Y por sobre todas las cosas se va debilitando nuestro sistema inmunológico. Y si algo no necesitamos es debilitarnos ya que, en estos tiempos especiales, bajar nuestras defensas nos vuelve más susceptibles ante el mismo Covid19, y otras infecciones. 

Una de las cosas que hemos hecho desde Centro Rebiogral es encarar este flagelo en equipo interdisciplinario. Nosotros como médicos que trabajamos en el área de la neurología, abordamos a cada paciente según sus características individuales, las medicaciones indicadas para que esas personas puedan descansar bien y reponerse durante la noche. Y esto no significa para nada prescribir psicofármacos.

¿Hay abuso de las pastillas para dormir?

-Si no están bien administradas por un profesional médico, sí. Y trae consecuencias. Si uno hace un abuso de los psicofármacos la persona al día siguiente está embobada, atontada, lenta. Las personas mayores están con menos reflejos, corren más riesgos de caerse. Obviamente, si hay que utilizarlos…hay que utilizarlos, pero con racionalidad, y la dosis justa para cada persona. Pero también están los inductores naturales del sueño. Y hay que poner en el lugar más alto del podio a la melatonina. La melatonina que es la hormona del sueño que, dada en cantidades apropiadas, sola o combinada con elementos naturales como extractos o tinturas madres, ayuda a que la persona pueda dormir bien y que al día siguiente no tenga “resaca”. La melatonina también es neuroprotectora y fortalece las defensas.

A ese paciente que no duerme, también es necesario tratarlo con terapia psicológica para contrarrestar y resolver su estado emocional, ya que subyacen estados de depresión, angustia y ansiedad. 

Puede, de ser necesario prescribirse psicofármacos, ya sean químicos y/o naturales también. Utilizar complementos naturales es muy necesario, para que se sientan al día siguiente con ganas de desenvolverse en la vida, para que tengan fuerza física e intelectual. Todo tratamiento debe ser encarado de manera interdisciplinaria y la mayoría de las personas mejora. Pero primero hay que diagnosticarlo y segundo tratarlo.

Dr.Quiñones Molina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio