Los factores de salud asociados a la Parálisis Cerebral Infantil y la importancia de una buena nutrición

La buena nutricion para disminuir la parálisis cerebral en los niños

Encefalopatía motora cerebral infantil

Definición: grupo de síndromes neurológicos residuales producidos por lesiones no progresivas que ocurren en un Sistema Nervioso Central inmaduro, debido a la acción de agentes prenatales, perinatales y postnatales que se manifiestan por trastornos de la función motora; a veces aislada pero por lo general asociada a diversos tratornos de la esfera psíquica, sensorial o del lenguaje.

Etiología

Factores prenatales

  • Factores maternos: Hipertensión arterial, enfermedades autoinmumes.
  • Alteraciones de la placenta: trombosis lado materno, trombosis lado fetal.
  • Factores fetales: gestación múltiple, polihidramnios.

Factores perinatales

  • Prematuridad
  • Hipoglucemia
  • Hemorragia intracraneal

Factores postnatales

  • Infecciones(meningitis)
  • Traumatismo craneal

Signos de alarma

  • Dificultad para la deglución
  • Babeo prolongado
  • Caídas frecuentes
  • Retardo del desarrollo motor
  • Predominio temprano del uso de una sola mano

Factores de salud asociados

Además de su trastorno motor:

  • Trastornos alimentarios: son secundarios a la incorporación de la succión, deglución y  respiración, cuando el problema es grave, el niñño debe alimentarse por sonda.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Trastorno de la cavidad bucal: lesiones del esmalte por acidez gástrica en caso de reflujo, mala oclusión dentaria e inflamación de las encias.
  • Trastornos nutricionales: puede darse tanto la desnutrición como la obesidad, siendo más común la primera.
  • Trastornos de la respiración: broncoaspiración, bronquitis, neumonía.
  • Trastornos de la función renal: infecciones urinarias a repetición.
  • Escoliosis.
  • Luxación de cadera

La parálisis cerebral infantil no tiene cura, pero con un tratamiento adecuado con rehabilitación, se pueden minimizar problemas.

El niño pueda desarrollar su potencial con ayuda de sus familiares y mejorar la calidad de vida.

Los niños con parálisis cerebral (PC) tienen problemas con la tonicidad muscular, los movimientos y las habilidades motrices. Esto puede convertir el horario de la comida en un desafío.

Algunos niños tal vez no tengan la coordinación necesaria para comer solos o masticar y tragar de manera segura o con éxito.

Entre los trastornos asociados al compromiso motor en el niño con PC, se encuentran dificultades para la alimentación o trastornos alimentarios (incordinacoin en la succion, masticacion ,dificultad para la apertura bucal,etc).

Todo esto puede ser una dificultad para que los niños coman lo suficiente y puede provocar problemas de crecimiento o desnutrición.

Diferentes trabajos en niños con PC concluyen afirmando que, las dificultades para la alimentación representan un predictor importante de un mal estado de salud, expresado en deficiencias nutricionales y una mala calidad de vida.

El reflujo gastroesofágico (RGE) es común en niños con PC. Si el RGE es significativo y frecuente, se incrementa el riesgo de aspiración de alimentos y neumonía por aspiración.

Se reconoce que la RGE es causa de desnutrición en niños con PC, debido a la ingesta calórica insuficiente por odinofagia (deglucion dolorosa) que ocasiona rechazo a la alimentación y a la sustancial pérdida de nutrientes en los vómitos

Pero con la dieta y las técnicas de alimentación adecuadas, muchos niños con parálisis cerebral pueden aprender a disfrutar del momento de la comida, sentirse satisfechos y recibir los nutrientes que necesitan para crecer.

La rehabilitación neurológica en niños con PC que a temprana edad reciben tratamiento de los trastornos de alimentación, obtienen mayores logros en la coordinación viso-motora y en el lenguaje que aquellos niños que no la reciben. Por estas razones, la rehabilitación de la función alimentaria debe ser parte integral del plan general de rehabilitación de los niños con PC y debe iniciarse tan pronto sea posible. Cuando la intervención nutricional se posterga más allá de los 8 años, se puede aún mejorar el peso, pero el crecimiento lineal es limitado .

¿Qué nutrientes necesita el niño?

Al igual que otros niños, los niños con parálisis cerebral necesitan una buena nutrición y alimentos saludables. Pero, en algunos casos, tal vez necesiten más o menos calorías, según su nivel de actividad y su tono muscular (la «tensión» de los músculos cuando están en descanso)

Para ayudar a mantener fuertes los huesos, los niños con parálisis cerebral necesitan recibir cantidades suficientes de estos tres nutrientes:

  • Calcio: un mineral que sostiene la estructura y la función de los huesos y los dientes. Entre las mejores fuentes de calcio se encuentran la leche, el yogur y el queso.
  • Vitamina D: una vitamina que ayuda al cuerpo a absorber el calcio de los alimentos y los suplementos. Está presente en el salmón, el atún, el aceite de hígado de pescado y los productos fortificados, como la leche, el jugo de naranja y el cereal. Nuestros cuerpos también producen vitamina D cuando la piel, sin protección de la vestimenta o de pantalla solar, queda expuesta al sol.
  • Fósforo: un mineral que desempeña un papel en la formación de los huesos y los dientes. Se encuentra en los productos lácteos, el pescado, los huevos, el pollo, los frutos secos y los granos enteros.

¿Mi hijo está recibiendo la cantidad suficiente de nutrientes?

El equipo de atención, que puede incluir al médico y un nutricionista, un fonoaudiologo y un terapeuta ocupacional, puede asegurarse de que su hijo esté recibiendo los nutrientes necesarios.

Le pedirán que lleve un registro detallado de lo que su hijo come, incluso de las fórmulas y los alimentos en forma de puré. Después, según la edad, la altura, el peso, la tendencia de crecimiento y el nivel de actividad física de su hijo, pueden ver si el niño está recibiendo la cantidad adecuada de calorías, proteínas, vitaminas, minerales y líquidos. Con esta información, prepararán un plan nutricional personal que lo ayudará a asegurarse de que su hijo no esté sobrealimentado ni alimentado de manera insuficiente.

En las visitas de seguimiento al médico, se controlará la dieta de su hijo.

Las necesidades nutricionales de los niños cambian a medida que crecen; por lo tanto, es importante realizar un seguimiento con el equipo de atención médica regularmente a medida que su hijo crece.

Suplementos

A veces, los niños con parálisis cerebral no comen lo suficiente como para recibir todos los nutrientes que necesitan. En estos casos, los médicos recomiendan fórmulas u otros tipos de suplementos. La fórmula se puede agregar a la dieta para aumentar la energía del niño e incrementar la cantidad de proteínas, vitaminas y minerales. Las fórmulas pueden venir premezcladas en una botella o en forma de polvo para mezclar con leche o con agua. Hay varios tipos de fórmulas para distintas necesidades nutricionales.

Algunos niños tal vez necesiten suplementos para recibir más cantidad de ciertos nutrientes, como calcio y vitamina D, si no reciben suficiente en su dieta y tienen una deficiencia nutricional.

En el caso de los niños que tienen problemas para tragar, tal vez sea necesario agregar espesantes a los alimentos y las bebidas para ayudarlos a que traguen sin problemas. Un terapeuta del habla puede ayudar a determinar si su hijo necesita un espesante y, de ser así, encontrar la textura y la consistencia adecuada para el alimento que su hijo necesita tragar.

Consejos

Ante los problemas de masticación y deglución las modificaciones en la consistencia desempeñan un papel importante; preferir alimentos semisólidos, antes de los líquidos para disminuir riesgos de broncoaspiración y mantener la función masticatoria, acorde con el desarrollo motor del niño. En caso de trastornos graves de deglución, debe ofrecerse alimentación espesa, modificada en viscosidad y reducida en el volumen del bolo.

Es importante considerar otros aspectos para mejorar el momento de la alimentación del niño como un ambiente agradable, la adecuada temperatura de los alimentos, la compañía de los familiares o cuidadores, la variedad en la alimentación y, de manera especial, la acomodación del individuo para consumir los alimentos, lo cual requiere de adaptaciones tanto para sentarlo, como en los utensilios con que se brinda la alimentación, dichas adaptaciones pueden ser asesoradas por un profesional en terapia ocupacional.

Bibliografia

La alimentación del niño con parálisis cerebral un reto para el nutricionista dietista. Perspectivas desde una revisión. Sandra Lucia Restrepo Mesa. University of Antioquia. http://ib.adnxs.com/seg… UdeA

Escuela de Nutrición y Dietética. April 2011 Available from: https://www.researchgate.net/publication/279686063

Características nutricionales de niños con parálisis cerebral. Aníbal Del Águila, Patricia Áibar ARIE – Villa El Salvador, 2004 .An. Fac. med. v.67 n.2 Lima abr.-jun. 2006.

Por la Médica Clínica María Artesi (M.N: 142.253), y la Nutricionista Vanesa Marcucci (M.N: 2865).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio