Las emociones en tiempos de Coronavirus

Mujer visiblemente Preocupada

La Licenciada en Psicología (UBA), Lidia Beatriz Carnuccio (M.N. 44.204), parte del equipo interdisciplinario de REBIOGRAL, nos acerca consejos de cómo acompañar a los niños durante la Cuarentena. 

Los niños/as, lo más pequeños o más grandes, muchas veces no tienen el conocimiento real de lo que sucede, pero siempre tienen impresiones sensoriales y emotivas. Captan las situaciones a través de nuestras miradas y nuestras reacciones. Si se les cae un plato, antes de reaccionar ellos, miran la cara de mamá o papá para saber si es algo grave, bueno,  o malo. En este contexto, están asustados, preocupados, inquietos, aunque no puedan explicar que se sienten así.

Es muy importante que, dentro de lo que nos permite nuestra propia estructura podamos  mostrarnos serenos, pero que también le demos lugar al temor, la preocupación y la angustia. La nuestra y al de ellos.

Es importante preguntarles a qué le tienen miedo, o qué se imaginan que podría pasar, y escucharlos para poder darle un significado saludable a lo que ellos mismo tal vez no entienden, pero los asusta.  Si nos preguntan por el coronavirus, los síntomas, o cualquier otra cosa, podemos hacerles trampita de darles vuelta la pregunta, para no responder desde nuestra mirada de adultos, porque quizás ellos necesitan contención, y no realmente información científica.

Darles vuelta la pregunta significa devolvérselas. Si por ejemplo nos pregunta si la gente con coronavirus se muere,  indagamos: ¿Por qué me preguntas eso? O si nos interrogan sobre qué pasaría si se contagian, responder “¿Y vos qué pensas que pasaría?”. De esta manera, podemos encontrarnos con sus ideas y versiones de las cosas, y responder  a su mismo nivel. Tal vez nos respondan que vieron un video que les dio miedo, y entonces nos abren el juego a regular mejor lo que miran. Tal vez nos dicen que el coronavirus nos convierte en zombies, y podemos armar un juego sobre eso, y mostrarles los verdaderos síntomas jugando.  Es importante que estén informados, pero es mejor si la información está adaptada a su nivel de comprensión.

¿Cómo vivís tú día a día en esta cuarentena?

Compartí con nosotros tus rutinas, seguramente ayude a otras familias.

#YoMeQuedoEnCasa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio