+54 9 11 6999-4177

La kinesiología en la Parálisis Cerebral Infantil

Centro REBIOGRAL 0 1123

Parálisis Cerebral (P.C.) o Encefalopatía Crónica no Evolutiva (E.C.N.E.)

El término de parálisis cerebral, como se la ha conocido a esta patología, ha dejado de utilizarse, ya que no se trata de una parálisis propiamente dicha, ni muscular ni del encéfalo, si no que es una lesión de origen central, que se produce en un cerebro inmaduro, que interfiere en el crecimiento y maduración normal del niño, que conduce a una coordinación anormal de las acciones musculares debido a liberación de modalidades reflejas anormales generalizadas de postura a causa de falta de inhibición de centros superiores. Por este motivo es que actualmente se la denomina Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE) para señalar que este conjunto de trastornos no es de carácter progresivo, es decir, la lesión en el cerebro no empeora durante el paso del tiempo, aunque si puede variar el cuadro debido a patrones motores propios de la lesión, y por procesos madurativos del sistema nervioso (plasticidad cerebral).

Las causas de ECNE son variadas y depende del periodo en que se produzca la lesión es así que pueden ser:

  • Prenatales (antes del nacimiento)
  • Perinatales (durante el parto)
  • Postnatales (luego del parto)

Es importante aclarar que el Encéfalo termina su proceso de maduración pasados los 3 años de vida del niño.

Para el abordaje Kinésico de un paciente con ECNE, debemos primero conocer como es el desarrollo motor normal del niño en general con sus mecanismos reflejos normales (reacción de enderezamiento, equilibrio, adaptación y protección), que son los que le van a dar al niño los primeros estímulos hacia los movimientos voluntarios, y la posterior inhibición de estos mecanismos reflejos por parte de los centros superiores.

Los Reflejos son importantes en la maduración del niño pero si persisten en el tiempo y no son inhibidos se tornan patológicos ya que no permitirían el movimiento voluntario, es por esto que es importante la acción inhibitoria de los centros superiores (corteza cerebral principalmente). Teniendo en cuenta lo antes mencionado debemos basar el tratamiento kinésico en la inhibición de los patrones reflejos posturales anormales y en la facilitación, a través de técnicas especiales, de patrones de movimiento normales. No se enseñan movimientos ni se corrigen posturas, lo que se busca es facilitar los movimientos normales, es decir que el paciente logre controlar sus movimientos.

La acción más importante que debe realizar el terapeuta es el adecuado posicionamiento del cuerpo para generar impulsos aferentes desde los músculos y articulaciones hacia los centros espinales del SNC logrando su inhibición y así obtener una disminución del tono muscular anormal. Una vez lograda la disminución del tono se comienza a estimular al paciente para que logre controlar sus movimientos voluntarios. El inadecuado posicionamiento del paciente generará estímulos aferentes excitatorios, aumentando el tono muscular anormal, haciendo imposible el control motor voluntario.

Por el Lic. Matias F. Di Diego, Kinesiólogo (M.N: 15.269).

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Hombre tomandose la pierna con un severo dolor
Salud

Enfermedades Reumáticas

a primera causa de dolor y discapacidad motora Las enfermedades Reumáticas o «Reuma» como se le dice popularmente, es un gran saco dónde se incluyen las Artritis y Artrosis, su aparición es muy común tanto en hombres como en mujeres y por sus características, constituyen una gran fuente de dolor. ¿En qué se diferencian Artritis

el apoyo psicológico ante las enfermedades
Salud

Enfoque “bio-psicosocial”: nuevo paradigma para la discapacidad

Según las concepciones actuales, la discapacidad es un ESTADO que poseen las personas y que les impide una plena inserción en la sociedad, ya sea dentro del núcleo familiar, en lo laboral, en lo educacional. Es esta una condición (o una barrera) que los separa de su normal validismo, porque tienen en su persona algún

mujer acusando un gran dolor
Fibromialgia

La Fibromialgia, un dolor difícil de …comprender

Reconocida por la OMS, la fibromialgia requiere el reconocimiento social como enfermedad incapacitante.  Dolor, Fatiga física y mental, dificultad para los nuevos aprendizajes, la Fibromialgia requiere de profesionales muy actualizados en el tema, ya que se disfraza con distintos síntomas que pueden confundir a los profesionales de la salud, por eso se dice que, aun

Scroll al inicio