Centro REBIOGRAL 0 737
El estrés fue descrito por el endocrinólogo austriaco Selye en 1936. Lo describió como un síndrome producido por diversos agentes nocivos que más tarde sería conocido como respuesta al estrés, síndrome general de adaptación o enfermedades de adaptación.
Tipos
Etapas del estrés y el cuerpo:
Toda respuesta al estrés tiene 3 etapas que dependen del tipo, dosis y duración del estímulo:
- De alarma.
- De adaptación o resistencia.
- De agotamiento.
De alarma
Todas las señales de alarma que llegan al cerebro son enviadas al hipotálamo, pequeño órgano situado en el centro de la masa cerebral. El hipotálamo transmite mensajes a todos los organismos por vía nerviosa y por vía sanguínea. Por vía nerviosa, los estímulos producidos por el hipotálamo se transmiten al sistema nervioso simpático, que regula las funciones orgánicas.
Dichos estímulos llegan a producir alteraciones en el funcionamiento de los órganos. También provocan un aumento en la secreción de adrenalina y noradrenalina, que pasan a la sangre y producen reacciones sobre todo al organismo. Por vía sanguínea, el hipotálamo estimula la hipófisis, la cual segrega distintas hormonas que, tras pasar a la sangre, actúan sobre todo el organismo. Lo ideal es evitar el agente estresante que inicia la cadena de alarma.
De adaptación o resistencia
- Segregación abundante de hormonas.
- Aceleración de la circulación sanguínea.
- Aparición adicional de glucosa y glóbulos rojos en la sangre.
- Reactivación de los mecanismos de coagulación.
- Mayor intensidad en la respiración.
- Aumento de la agudeza de los sentidos.
- Inhibición del sistema digestivo y de otros procesos innecesarios en ese momento, como puede ser la función sexual 3.
De agotamiento
El estrés, además de las alteraciones orgánicas del apartado anterior, también provoca una serie de efectos que tienen que ver con los procesos mentales y de conducta.
Las respuestas psicológicas al estrés suelen ser las siguientes:
- Pérdida de la capacidad intelectual.
- Irritabilidad.
- Insomnio ansiedad.
- Inhibición del deseo sexual.
- Depresión.
Desde la Kinesiología
Kinesiología y estrés son una buena combinación ya que en kinesiología las respuestas se transmiten a través de nuestro sistema nervioso y neurológico, creando un diálogo muy eficaz entre la persona y el kinesiólogo/a. Además el contexto psicosocial de cada persona nos indicaría la dirección más adecuada para optimizar nuestros recursos de energía y poder ayudar en diferentes procesos.
1 comentario en “Kinesiología y Estrés”
Recién escribí una consulta pero omití el alto nivel de ansiedad y miedo.