Enfermedad de Parkinson

adulto mayor disfrutando de una caminata junto a su acompañante

La Enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés Dr. James Parkinson bajo el nombre de “Parálisis Agitante”, constituye la más frecuente de todas las enfermedades caracterizadas por trastornos o desordenes del movimiento.

Con una incidencia de aproximadamente 1,5% de la población y una prevalencia similar, esta enfermedad suele ser más frecuente entre los 60 y los 70 con pico máximo a los 65 años.

Es un trastorno neurológico considerado como Degenerativo en aproximadamente, un 90% de los casos, y un 10% se lo considera de origen genético. Es decir, que en última instancia no tiene una sola causa común que los origine.

Se caracteriza este proceso patológico por alteraciones morfológicas o estructurales, y bioquímicas (Déficit del Neurotrasmisor inhibidor llamado Dopamina), de los llamados Ganglios Basales y núcleos relacionados del cerebro (estos son grupos de neuronas con función similar, interconectados entre sí), cuya alteración o desequilibrio  produce las manifestaciones motoras más típicas , de la enfermedad, que son : 

La Acinesia o Bradicinesia, entendida como la disminución de la cantidad y de la velocidad, o lentificación de los movimientos;

la Rigidez que es una dificultad o resistencia al normal movimiento articular manifestada por una hipertonía en “cremallera” o “rueda dentada” de los músculos; 

Temblor, evidenciada como un movimiento involuntario rítmico predominante al reposo o al mantener posturas fijas.

Trastornos de la postura (actitud de semiflexión).

Trastornos Neurovegetativos (la Sialorrea o exceso evidente y molesto de saliva, la constipación), y todo el ulterior cortejo sistemático derivado de las anteriores. Ej. Los Trastornos de la deambulación, del lenguaje, etc, que se pueden ir agregando en el tiempo con el avance de la enfermedad.

La Enfermedad de Parkinson; se caracteriza, además, por un comienzo unilateral de las manifestaciones descritas; las que con el tiempo pueden llegar a generalizarse y afectar todo el cuerpo.

¿Afecta al sistema digestivo?

Estudios actuales, permiten señalar que la Enfermedad de Parkinson, no solo afecta al Sistema Nervioso Central, sino que es una enfermedad mucho más global, que suele afectar órganos del Sistema Digestivo y otros. Es por ello por lo que se plantea que tener Constipación, Fallas o Deterioro del olfato, y Depresión pueden ser hoy en día, aunque no se tengan el resto de las manifestaciones previamente descritas, como las principales de esta enfermedad, signos o manifestaciones premonitorias clínicas que pueden anteceder en 10-20 años inclusive al cuadro clásico de la Enfermedad de Parkinson.

Actualmente, se considera que el tratamiento de la enfermedad de Parkinson es fundamentalmente farmacológico, pero que en su forma más integral puede auxiliarse con mucho éxito, de los diferentes métodos de Rehabilitación Neurológica Kinésico – Fisiátrica.

Años atrás, se planteó el posible efecto benéfico de antioxidantes como la Coenzima Q10, aunque trabajos científicos más recientes, no señalan evidencia significativamente diferente a grupos usados como controles. Otros antioxidantes a los que se le atribuyen propiedades neuro-protectoras son también los Betacarotenos, las Vitaminas C, E y los minerales Manganeso, Selenio, Cobre y Litio, entre otros.

Hoy en día para el 1 o 2% de los pacientes con Enfermedad de  Parkinson que no responden adecuadamente a la medicación y/o presentan fenómenos secundarios inducidos por fármacos, se está empleando con éxito, aunque con carácter paliativo y previa adecuada selección del paciente, variantes de tratamiento quirúrgico, con técnicas mínimamente invasivas (Cirugía Estereotáxica) mediante realización de lesiones selectivas intraencefálicas por Radiofrecuencia en el Globus Pálido (PALIDOTOMÍA) en los Tálamos (TALAMOTOMÍAS) en Núcleos Subtalámicos (SUBTALAMOTOMÍAS). También, existen otras técnicas consistentes en implantar permanentemente Electrodos de Neuroestimulación (DEEP BRAIN STIMULATION) en estas mismas estructuras para atenuar las manifestaciones de la Enfermedad de Parkinson.

En algunos centros de avanzada de países desarrollados, se ha trabajado desde los años 80 y 90 y se sigue trabajando intensamente en la actualidad en el perfeccionamiento de las llamadas Terapias Génicas, mediante las cuales, se implantarían en el Cerebro, células modificadas genéticamente para producir determinados Neurotransmisores (en este caso la Dopamina). Otra técnica consistiría, en virus “carrier” o transportadores, capaces de llevar al interior de las Neuronas, fragmentos de genes corregidos para sustituir los genes dañados.

Desde la década del 40, la Dra. Italiana Rita Levi Montasconi, trabajó intensamente en descubrir primero, y entender la utilidad de los Factores Neurotróficos (Factores de Crecimiento Nervioso), en la supervivencia y la regeneración de axones y dendritas en Neuronas enfermas o dañadas. Sus experimentos fueron trascendentales para interpretar la Restauración Neurológica que le valieron el Premio Nobel de Medicina 1986. Sobre estos Factores Neurotróficos muchos grupos Neurocientíficos, continúan actualmente trabajando arduamente, entre ellos los de Portugal, que se conocieron esta semana como potencial terapia a futuro del Parkinson y la E.L.A.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

BTL 6000 High Intensity Laser
Terapias

Terapias por onda de choque: sus alcances en terapia del dolor y regeneración muscular

Este método, ya considerado convencional, es utilizado desde hace varios años, para el tratamiento de dolores localizados o regionales, y para inducir efectos de bioestimulación en el área donde se aplica. La Onda de Choque es una derivación -a pequeña escala y de menor potencia- de la conocida Terapia Extracorpórea para la disolución de cálculos

BTL 6000 High Intensity Laser
Kinesiología

Tecnología láser aplicada a la recuperación de tejidos

Centro Rebiogral incorpora a sus tratamientos maquinaria de alta tecnología que sorprende por su eficacia en recuperación de tejidos con el potencial de mejorar patologías de músculos, tendones, ligamentos, articulaciones, dolores neurales, entre otros. Hoy vamos a conocer el primero de ellos, el BTL 6000 High Intensity Laser. Tratamiento con equipamiento láser de alta intensidad

Dolor

La clásica “culebrilla” es entonces… un virus de la varicela

Sí, la “culebrilla” es una infección por Herpes Zoster de la familia varicela que tiene como localización más frecuente, la región intercostal, o sea la región de los nervios que recorren cada una de nuestras costillas por debajo de ellas. En algunos casos pueden dejar un dolor crónico intercostal a veces de muy difícil tratamiento.

Scroll al inicio