La anemia es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos (eritrocitos) es bajo.
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que les permite transportar oxígeno desde los pulmones hacia todas las partes del organismo. Si el número de glóbulos rojos se reduce, la sangre no puede transportar un suministro adecuado de oxígeno, causa los síntomas de la anemia.
Las causas de anemia son numerosas, pero la mayoría se puede agrupar en tres mecanismos fundamentales que la producen:
- Pérdida de sangre: lesiones, cirugías, menstruaciones abundantes
- Producción insuficiente de glóbulos rojos: Para la producción de glóbulos rojos, se requieren muchos nutrientes. Los más importantes son el hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico, pero el organismo también necesita pequeñas cantidades de cobre, así como un adecuado balance hormonal
- Destrucción excesiva de glóbulos rojos Existen fagocitos en la médula ósea, el bazo y el hígado, que detectan y destruyen los glóbulos rojos que se acercan al final de su ciclo de vida. Si se destruyen prematuramente (hemólisis), la médula ósea intenta compensar esta pérdida produciendo nuevas células con gran rapidez. Cuando el ritmo de destrucción de los glóbulos rojos es mayor que el ritmo de producción, el resultado es una anemia hemolítica.
¿Cuáles pueden ser los síntomas?
Los síntomas varían en función de la gravedad de la anemia y de la velocidad con que se desarrolle. Algunas personas con anemia leve, en particular cuando se desarrolla lentamente, no muestran ningún síntoma; otras experimentan síntomas solo mientras efectúan algún ejercicio físico. Los más frecuentes son fatiga, debilidad y palidez. Por el contrario, una anemia más grave puede provocar desvanecimiento, vértigo, sed, sudoración, pulso débil y rápido y respiración acelerada. La anemia grave puede provocar calambres dolorosos en la parte inferior de las piernas, en especial durante el ejercicio, con ahogo y dolor torácico, sobre todo cuando está afectada la circulación sanguínea en las piernas, o ciertos tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca.
¿Cómo se diagnostica?
A veces, la anemia se detecta antes de la aparición de los síntomas, en un análisis de sangre.
Los niveles bajos de hemoglobina o de hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos presentes en el volumen total de la sangre) encontrados en una muestra sanguínea, confirman la existencia de anemia .El profesional Medico podría solicitar también:
- Transferrina: es la proteína que transporta el hierro en la sangre cuando este no se encuentra dentro de los glóbulos rojos. Si el porcentaje de hierro en la transferrina es inferior al 10%, es probable que exista carencia de hierro.
- Ferritina: es una proteína que almacena hierro. La carencia de hierro se confirma si la concentración de ferritina es baja.
Casi todo el hierro del organismo se encuentra en la hemoglobina. La hemoglobina es el componente de los glóbulos rojos (eritrocitos) que permite transportar el oxígeno y distribuirlo a los tejidos del organismo. Además, el hierro es un componente importante de las células musculares y es necesario en la formación de muchas enzimas en el cuerpo.
Cuidados nutricionales
Los alimentos contienen dos tipos de hierro:
- Hierro Heminico: los productos de origen animal contienen hierro Hem Se absorbe mucho mejor que el hierro no Hem.
- Hierro no Heminico: la mayoría de los alimentos y de los suplementos de hierro contienen hierro no Hem. Representa más del 85% del hierro presente en la alimentación habitual. Sin embargo, el organismo absorbe menos del 20% de este tipo de hierro. Se absorbe mejor cuando se consume junto con proteínas animales y con vitamina C.
- También es importante no consumir los alimentos ricos en Hierro, cualquiera sea su tipo, en combinación con Calcio; ya que estos minerales compiten en su absorción, siendo preferida la del calcio por tratarse de un mineral que necesitamos para muchos más procesos y funciones corporales.
El tratamiento puede incluir
- De existir hemorragia, el control de la misma
- Suplementos orales de hierro
- En escasas ocasiones, hierro administrado por medio de inyecciones
- Corregir una anemia ferropénica requiere entre varias semanas y unos 2 meses, incluso después de que la hemorragia haya cesado. Una vez corregida, deben tomarse suplementos de hierro durante un periodo de 6 meses hasta reponer las reservas del organismo.
Alimentos ricos en hierro
Las carnes, en general presentan un alto contenido de este mineral, especialmente las rojas, que se recomiendan consumir, cocidas pero jugosas. Aportan hierro Heminico, que se absorbe fácilmente.
Las legumbres y cereales, así como también vegetales verdes aportan hierro NO Heminico, y necesitan ser consumidas con un facilitador de su absorción, que es la vitamina C. Importante recordar: no combinar estos alimentos con otros ricos en Calcio, por ser este mineral de preferido por nuestro organismo, en la absorción.
Carencia de hierro
- La carencia de hierro suele ser el resultado de la pérdida de sangre en los adultos (incluido el sangrado menstrual), pero, en los niños y en las mujeres embarazadas, puede deberse a una alimentación inadecuada.
- La aparición de un cuadro de anemia provoca palidez y sensación de debilidad y cansancio.
- El diagnóstico se basa en los síntomas y en los resultados de los análisis de sangre.
- Se busca el origen del sangrado y, si se identifica, se aplica el tratamiento correspondiente: suplementos orales o inyectables, acompañados ambos por asesoramiento nutricional adaptado.
La carencia de hierro es la deficiencia mineral más frecuente en el mundo. Provoca anemia en hombres, mujeres y niños. Las causas pueden ser muy diversas, alimentación inadecuada, trastornos de malabsorción, sangrado repentino por lesiones, cirugías, menstruaciones abundantes, etc.
El hierro es un mineral sumamente necesario en fase de crecimiento., por eso las embarazadas también corren este riesgo de carencia, ya que el crecimiento del feto requiere grandes cantidades de este mineral.
1 comentario en “¿Qué es la Anemia?”
Muchas GRACIAS