Qué es el dolor y cómo se clasifica

el DR. Quiñonez realizando un tratamiento de ondas de choque para el dolor

El dolor es un fenómeno subjetivo y consciente de difícil caracterización y explicación. Puede interpretarse como una señal endógena de alarma, casi siempre desagradable, debilitante y a veces incapacitante o de intensidad excesiva.

Existen dos tipos de dolor definidos:
  • El dolor agudo, que tiene una importante función biológica, que es dar una señal de alerta o alarma ante una lesión, enfermedad u otro fenómeno patológico.
  • Por otra parte se encuentra el dolor crónico, que se encarga de traducir un proceso mórbido en evolución progresiva o crónica -de naturaleza benigna o maligna- en pacientes con carga física, emocional y también económica, que lentamente lo destruye física y psíquicamente.
Existen diferentes criterios para clasificar el dolor:
  • Según el tiempo de evolución y forma de representarse, puede ser agudo o crónico.
  • En cuanto a su génesis, podemos hablar de dolor periférico o de dolor central.
  • También se clasifica según el tipo de receptores en el cual se origina. El dolor superficial, proveniente de la piel y mucosas. Y el dolor profundo, producido en los receptores de los músculos, tendones u órganos internos.
  • Por último, según la modalidad o intensidad, el dolor se clasifica en tres escalas, leve, moderado o severo.
YouTube video
https://www.youtube.com/watch?v=hEioH0o1xHA&feature=emb_logo&ab_channel=CentroRebiogral

Es importante evaluar a un paciente con dolor en forma personalizada e integral. Conocer sus antecedentes personales. Y fundamentalmente saber qué tipo de enfermedad, patología o lesión está provocando ese dolor. Una vez confirmado el diagnóstico, el siguiente paso es establecer la terapia adecuada para el paciente a fin de aplicar el tratamiento correspondiente, para que pueda tener una mejor calidad de vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio