¿Qué es el ACV?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende por Accidente Cerebro Vascular (ACV) como “un síndrome clínico de desarrollo rápido debido a una perturbación focal de la función cerebral de origen vascular y de más de 24 horas de duración”.

Sus consecuencias dependerán del lugar y el tamaño de la lesión.

A pesar de haberse producido una lesión en el cerebro, eso no significa que la persona no vaya a mejorar. Las neuronas del cerebro poseen una propiedad llamada “Neuroplasticidad” que consiste en la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas en respuesta a la interacción con el entorno y a su capacidad para seguir aprendiendo en cualquier momento de la vida. Por tanto, el cerebro puede seguir aprendiendo, incluso después de un ictus.

ÁREA PSICOLOGÍA

Evaluación y tratamiento

Tratamiento

Los tratamientos para personas que han sufrido un ACV deben ser abordados desde un enfoque de modelo de la salud bio-psico-social en base a una rehabilitación integral, cada profesional es fundamental. Entonces, desde las diversas áreas como fonoaudiología, terapia ocupacional, kinesiología, fisiatría, psicología, neurología, y muchas veces clínica médica, cardiología, son áreas que aportan, de manera coordinada, qué es lo mejor para el paciente.

Evaluación

Desde la Psicología/Neuropsicología

Afectación cognitiva y emocional

Dependiendo de la o las zonas cerebrales afectadas, serán los posibles déficits motores, sensitivos o cognitivos que presentará una persona que padezca un ACV.

Es importante realizar una adecuada evaluación Neuropsicológica con test estandarizados que permiten obtener un perfil cognitivo de los déficits y recursos del paciente. El objetivo es poder comprender cómo estas alteraciones afectan las actividades cotidianas de la persona, con el propósito de llevar a cabo un programa de rehabilitación Neuropsicológica para trabajar sobre aquellas dificultades que limitan el nivel de independencia.

Las alteraciones cognitivas pueden presentarse en relación a problemas de memoria, tanto para almacenar como para evocar información, en la orientación temporo-espacial y autobiográfica, problemas atencionales, tanto en la concentración como en la atención selectiva (heminegligencia), agnosias y apraxias de diversos tipos, déficit en la capacidad de organizar y planificar actividades, dificultades para comprender y emitir el lenguaje oral y escrito, alteraciones en la viso-construcción y en la percepción, anosognosia, entre otras.

Por otra parte, en los casos donde el paciente es consciente de sus dificultades motoras y cognitivas, presentan por lo general cierta labilidad emocional, y en muchos casos esto lo lleva a frustraciones constantes y a desencadenar síntomas depresivos y/o ansiosos. Una patología de aparición brusca e inesperada produce cambios importantes y radicales en el nivel de vida que llevaba anteriormente la persona y en su contexto familiar y social.

En otros casos, los pacientes pueden estar anosognósicos, por lo que no pueden tomar conciencia real de sus dificultades ni de las consecuencias de sus actos ni decisiones. Pueden parecer apáticos, desmotivados y con falta de iniciativa. En algunos casos pueden presentar problemas conductuales tales como desinhibición, perseveraciones, comportamiento pueril, etc.

Desde el área de Psicología, la rehabilitación cognitiva, también llamada rehabilitación de las funciones cerebrales superiores, es un método terapéutico destinado a mejorar o compensar los déficits Neurocognitivos producidos por procesos que afectan el normal funcionamiento cerebral. Es el conjunto de intervenciones diseñadas para incrementar la capacidad funcional del individuo en su vida cotidiana, junto al manejo de las emociones, diversas fluctuaciones del ánimo y, patologías asociadas.

Por esto mismo es muy importante el acompañamiento psicoterapéutico y la psicoeducación tanto para el paciente como para su familia, para poder apoyarlos, contenerlos y, brindarles herramientas y estrategias para sobrellevar esta situación.

Objetivos

  • Revisión HC, anamnesis, entrevistas estructuradas para recoger los datos del paciente con ACV.
  • Evaluaciones de las funciones cognitivas-conductuales, emocionales y patológicas.
  • Manejo de conductas, emociones y comportamientos (desinhibición, perseveraciones, etc.)
  • Aceptación o conciencia de enfermedad.
  • Contención emocional frente al tratamiento de neuro-rehabilitación, fluctuaciones del ánimo, etc.
  • Orientación a familias y cuidadores.
  • Aceptación de indicaciones terapéuticas y cambios en el estilo de vida.
  • Elaboración del Rol perdido.
  • Adecuación de expectativas de tratamiento.
  • Ofrecer psicoeducación en torno a la enfermedad.
  • Seguimiento del tratamiento y la medicación.

Intervención

  • Evaluación, Rehabilitación y Estimulación cognitiva-conductual a través de técnicas específicas.
  • Intentar reducir las alteraciones cognitivas y conductuales.
  • Enseñar a manejar las alteraciones de la memoria, atención, concentración, percepción, lenguaje, etc.
  • Manejo de las funciones ejecutivas como (control inhibitorio, control de los impulsos, autoestima, procesamiento de la información, organización, etc.)
  • Evaluación de síntomas de ansiedad y/o depresión.
  • Mejorar el estado de ánimo (fluctuaciones del estado de ánimo, labilidad emocional, temores, etc.)
  • Favorecer el reconocimiento de déficit físico y/o cognitivos.
  • Intervenciones en situaciones de crisis.
  • Adaptación al entorno con ayudas externas (Agendas, alarmas, calendarios, planos, diarios, etiquetas, etc.)
  • Terapias de Reminiscencias, Caja de recuerdos, Libro de la Memoria, Historia de Vida, etc.
  • Talleres de música, arte y juegos.

Reevaluación

En el transcurso del tratamiento se realizan procesos de reevaluación cada año del paciente como seguimiento y, poder establecer nuevos objetivos de trabajo a partir de los cambios observados junto al manejo de nuevas estrategias de contención a nivel emocional, cognitivas-conductuales.

ÁREA FONOAUDIOLOGÍA 

Evaluación y Tratamiento

Desde Fonoaudiología  realizamos las evaluaciones pertinentes. Trabajamos con las secuelas y los síntomas del paciente. Una vez observado  dichos aspectos se trabaja en el marco del tratamiento adecuado  a su necesidad.

Evaluación

En el comienzo trataremos un buen contacto con el paciente, ya que tendremos un intenso trabajo a realizar y necesitamos su entusiasmo y predisposición

Se realizan evaluaciones que nos permiten ver en qué áreas  debemos estimular.

Dentro de los síntomas que encontraremos en esta patología  y a los cuales estaremos alertas:

  • Disfunción deglutoria, respiración costal superior, disfonía.
  • Alteraciones del lenguaje verbal expresivo, comprensivo y pensamiento propiamente  Memoria concentración y atención, todos estos síntomas dependen de cada paciente.
  • El lenguaje expresivo y comprensivo puede estar alterado donde la mayoría presentan disartrias, jergafasias, anomias y muletillas  También tienen desinteligibilidad  del habla y  áreas cognitivas que deberá mejorar.

Tratamiento

Se empezará con la deglución, propiciando la información y ayuda para que lo pueda realizar.

  • Fase 1: Masticación, voluntaria estimulación. Adecuada. Desensibilización órganos fonoarticulatorios realizando ejercicios y praxias (maseteros, lengua, labios  carrillos, movimiento mandibular, formación  del bolo alimenticio).
  • Fase 2: Movimientos envolventes de la lengua hacia paladar y  movilidad del velo con emisiones de vocales abiertas
  • Fase 3: Actividad involuntaria del pasaje faríngeo a esófago. Sensación Propioceptiva, Respiración y voz.

Se estimula su esquema corporal y corporal bucal con consignas respecto de la coordinación respiratoria, contacto con el tórax bajo, abdomen y costillas flotantes  y masajes en mascarilla, se realizan soplos, vocalizaciones y resonancias.

En el área cognitiva se irán complejizando las tareas a medida que evolucione, Se realizan preguntas personales como nombres, gustos, trabajo, familia, objetos, cuentos, lecto-escritura intentando una mayor concentración y tiempo atencional.

En la dicción practicamos el punto y modo de la articulación  de los fonemas  del habla y su emisión. 

Intervención

La Fonoaudiología  intenta que el paciente logre comunicarse  a través del lenguaje verbal expresivo, pero si no es posible aún,  se hará a través  de un lenguaje sugerido    (gestos, señas u otras posibilidades).

A medida que el paciente avanza frente al tratamiento, estimulamos el lenguaje expresivo y comprensivo con dibujos, fichas, objetos, que lo ayuden a recordar sus usos y nombres. Trabajamos con la familia, relaciones entre ellos, nombres,

Recuerdos personales, fotos, memoria, atención y concentración .Tareas cognitivas

Es muy posible que tenga dificultades articulatorias, debido a la pérdida de conocimiento de su esquema corporal bucal.

Ejercicios

  • Ejercicios fono-articulatorios y plasticidad de los órganos participantes.
  • Praxias oro-faciales
  • Punto y modo de articulación de los sonidos del habla.
  • Estimulación del lenguaje propiamente dicho, expresión, comprensión.
  • Lecto-escritura
  • Actividad cognitiva.
  • Estimulación de los engramas cerebrales.
  • Disfunción deglutoria, estimulación con masajes palatinos, linguales, ejercicios fono-articulatorios y praxias. Se realiza ingesta de alimentos.
  • Disfonías, respiración costo-diafragmática,  soplos, resonancias, lectura. Voz hablada, cantada.

Este tratamiento permite que el paciente logre apropiarse del pensamiento y del lenguaje paulatinamente y vuelva a comunicarse en forma coherente y que pueda hacerse  atender.

Reevaluación

A medida que pasan las semanas se realizan nuevas evaluaciones para observar los logros y cuál sería el pronóstico aproximado  del paciente. En este tiempo también participa la familia, ya que en estos momentos  es indispensable para su evolución.

Deberemos intentar y  pedir que las tareas fonoaudiológicas se extiendan al hogar.

ÁREA TERAPIA OCUPACIONAL

Evaluación y Tratamiento

La lesión cerebral provoca un cambio radical en la vida de la persona afectada y en la de su familia. Situaciones cotidianas que antes se hacían con total normalidad ahora suponen un reto para todos.

La Terapia Ocupacional es una disciplina de la rehabilitación, que busca el mantenimiento o potenciación de las capacidades de la persona después de una lesión con el fin de conseguir la mayor independencia posible en las actividades de la vida diaria de la persona, desde la alimentación, vestido, ducha, hasta las más avanzadas como el manejo del dinero.

Respecto a la evaluación, se realiza una valoración de las capacidades físicas y cognitivas que conserva la persona y se trabajan para mantener o potenciar mediante actividades significativas teniendo en cuenta los intereses de la persona, para lograr a corto, medio y largo plazo la mayor autonomía posible en las diferentes actividades de la vida diaria.

Las escalas de valoración funcional constituyen una de las principales herramientas de diagnóstico, son instrumentos que traducen la valoración clínica y permiten expresar los resultados de un modo objetivo y cuantificable.

Se evaluará la necesidad del uso de ortesis de miembro superior, las cuales son indicadas para suplir funciones, prevenir las contracturas, corregir las deformidades, promover la función de músculos débiles.

Intervención

En la fase de Rehabilitación la parte fundamental y de mayor esfuerzo para el paciente es la recuperación de la motricidad. Según la localización de la lesión no sólo la fuerza sino también el equilibrio y la coordinación se ven afectadas, como en los casos de las ataxias y las apraxias, de modo que el enfoque terapéutico se suele hacer de manera conjunta. La alteración espástica y sensitiva, especialmente en el caso de la propioceptiva, y de la percepción en casos de anosognosia o heminegligencia, influyen en la recuperación de los esquemas motores del paciente y son tenidas en cuenta a la hora de diseñar el programa terapéutico.

Respecto al plan motor, se aborda en la integración del hemicuerpo afectado, alteración del tono muscular (espasticidad / flacidez), pérdida de simetría, subluxación de hombro, contracturas, cicatrización y control de edema, lateralidad, cruce de línea media, motricidad fina, destreza manipulativa, rehabilitación sensitiva (propioceptiva, esteroceptiva, nociceptiva), disminución del dolor, disminución de rigidez, fortalecimiento muscular, ergonomía articular.

Se evalúa y entrena ante la necesidad de ayudas técnicas son herramientas utilizadas para compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía, permitiéndoles alcanzar un mayor grado de autonomía en las actividades de la vida diaria, brindando una mejor calidad de vida. Por ejemplo Peine y cepillo de mango largo para personas que presentan limitación en el rango de movimiento en miembros superiores, que no alcanzan llevar el peine o cepillo hasta la cabeza, engrosadores para facilitar la prensión en la toma de cubiertos, cepillo de dientes; abotonador, antideslizantes, barrales, adaptación para grifos, asiento para bañera, ducha, etc.

Se asesora a la familia, ante la necesidad de adaptar el entorno y en elaboración de programas de eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar el desempeño de la persona.

Es importante entrenar a la familia, brindar información de técnicas y estrategias con respecto al manejo general del paciente, como ser las transferencias de la silla a la cama, de  la silla al inodoro, vestido, higiene, etc.  Por otra parte es relevante, que los familiares y/o cuidadores, tengan conocimiento de qué actividades el paciente puede realizar en forma independiente y cuáles pueden no ser seguras para el mismo.

Otro punto importante para resaltar es que al considerar estas pautas brindadas por el profesional, hará que el familiar pueda retomar y mejorar su calidad de vida reduciendo la carga de trabajo, física y emocional, mediante el hacer del paciente.

Se establece un plan terapéutico individualizado para cada paciente.

Es importante favorecer la motivación y los intereses de las personas después de la pérdida ocupacional.

Reevaluación

Se irá valorando a través de la observación el trabajo diario, y periódicamente se realizará informes de evolución. Para la misma se utilizarán escalas de valoración.

ÁREA PSICOPEDAGOGÍA

Evaluación y tratamiento

Un paciente que ha sufrido un ACV, concurre a los encuentros en el área de psicopedagogía con el fin de rehabilitarse a nivel cognitivo. Es por esto que el profesional evaluará las individualidades del caso, para así poder trabajar en las áreas que se vieron afectadas luego del ACV, que, como sabemos, no en todos los pacientes son las mismas. Otra cuestión a tener en cuenta, es la edad del paciente, ya que de esto dependen muchas de las estrategias por las que va a optar el profesional para trabajar en la rehabilitación.

Objetivo

El objetivo principal del trabajo en el área de psicopedagogía con pacientes que han sufrido ACV es recuperar funciones cognitivas que se pudieron ver afectadas. Entre ellas, las más comunes son: el lenguaje expresivo o comprensivo, la motricidad fina y gruesa, reconocimiento de números y letras, colores, conocimientos básicos. Esto, obviamente, dependerá de las necesidades del paciente y transversalmente siempre se trabajará para estimular la autonomía del mismo en las actividades de la vida cotidiana.

Intervención

La manera en la que se trabajan las áreas anteriormente mencionadas, es mediante el diálogo con el paciente, la utilización de material como abecedarios o números, tanto para el aprendizaje de los mismos como para la estimulación del lenguaje oral, la utilización de conceptos (arriba-abajo/ dentro-fuera/ cerca-lejos/ etc.), que favorecerán la comprensión del lenguaje y del contexto que lo rodea, actividades que trabajen la motricidad en la utilización del lápiz para seguir determinadas líneas punteadas, enhebrar objetos, bailar siguiendo instrucciones de pasos, juegos que requieran la atención sostenida, la memoria y la visomotricidad. Todas las actividades estarán pensadas para el paciente particular, buscando estrategias que sean de su agrado.

Además, se trabajará en la adquisición de hábitos que pudieron verse afectados luego del ACV, como ser la alimentación, la utilización de los cubiertos, la coordinación que requiere el acto de alimentarse con los mismos. Otro ejemplo es el hecho de poder, por ejemplo, trabajar la viso- motricidad, desde el aprendizaje de atarse los cordones de sus zapatos. Así, se busca trabajar transversalmente estas distintas cuestiones, a la vez que se estimulan áreas cognitivas que necesitan volver a funcionar de manera adecuada.

Re evaluación

Desde el área de Psicopedagogía, se realiza una evaluación constante del paciente, teniendo en cuenta nuevas posibles necesidades y evaluando si el tratamiento va encaminado a mejorar la vida del paciente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio