Las personas con fibromialgia sufren dolor, pero especialmente sufren de desatención y poco reconocimiento social a su patología.
No es una enfermedad psicológica. Es multicausal, sí; y provoca un desorden generalizado y mucho dolor, que los puede arrastrar a la depresión.
Es necesario hoy visibilizar este desorden que afecta al 6.3% de la población mundial, y casi en un 90% los afectados son mujeres.
Al tratarse de una enfermedad multicausal, se “disfraza” de otras dolencias, por eso es subdiagnosticada.
¿Se necesita una ley que proteja los derechos de las personas con fibromialgia? ¡Sí!
El PROYECTO DE LEY del 9/04/2019 solicita:
Cobertura médico asistencial y capacitación profesional sobre la Fibromialgia.
Promover el cuidado integral de la salud de las personas con fibromialgia, y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Promover su reconocimiento temprano, su tratamiento y su adecuado control.
Garantizar la producción, distribución y dispensación de los medicamentos de todos los pacientes con fibromialgia, con el objeto de asegurarles el acceso a una terapia adecuada de acuerdo con los conocimientos científicos, tecnológicos y farmacológicos aprobados, así como su control evolutivo.
Y expresa su Artículo 3°- La fibromialgia no será causal de impedimento para el ingreso laboral, ni en el ámbito público ni en el privado. El desconocimiento de este derecho será considerado como acto discriminatorio en los términos de la Ley N° 23.592.
Fundamenta que…
Recién en 1992 fue reconocida por la OMS. En la Argentina la padecen aproximadamente 800.000 personas.
La fibromialgia constituye un trastorno persistente y debilitante que puede producir un efecto devastador en quien lo padece, afectando la vida social, laboral y familiar. No existe tratamiento preventivo.
Se destaca entre otras la Campaña Internacional de reconocimiento de la fibromialgia en América y Europa denominada “Fibromialgia REconocela” que incluyo a 84 países y fue realizada en 26 idiomas en el año 2018.
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia se caracteriza básicamente por dolores sistemáticos generalizados, crónicos, intensos, mucha fatiga, mucho cansancio psicofísico, las personas sufren con mucha frecuencia de depresión, ansiedad, de angustia, problemas de sueño, le transpiran las manos. Puede coexistir con otras patologías gastrointestinales como las colitis, ulcerativas, el colon irritable, la vejiga irritable. La fibromialgia es una gran simuladora y pacientes con mucha depresión pueden tener dolor y confundirse también con fibromialgia.
Fibromialgia, la gran simuladora
Al ser una patología multicausal, se disfraza de otras patologías, nos desorienta tanto a pacientes como médicos…
Es una enfermedad reumática crónica (no inflamatoria) que afecta a las partes blandas del aparato locomotor: Los músculos y sus fascias, a los ligamentos y los tendones
Es muy simuladora, los errores de diagnóstico son frecuentes y los médicos debemos mantenernos muy actualizados en el tema: es una enfermedad subdiagnosticada o poco diagnosticada o mal diagnosticada, las personas recorren varios médicos por dos o tres años hasta que finalmente llegan a un médico que lo diagnostica.
¿Qué debe evaluar un médico ante un posible caso de fibromialgia?
Los médicos que estamos actualizados en el tema y que sabemos cómo es la enfermedad, analizamos a nuestro paciente integralmente: observamos cómo es su expresión facial, su actitud corporal, cómo están sus músculos. Evaluamos sus puntos de dolor: con el hecho de tocar las masas musculares y determinar que hay más de 10 u 11 puntos dolor, ya se enciende nuestro detector. Estos puntos, por ejemplo, van repartidos por la nuca, las cervicales, la cabeza misma, la parte alta de la espalda, la región dorsal, la región lumbar, los glúteos, las partes laterales de las caderas, los muslos…
Hay que aclarar que NO es una enfermedad psiquiátrica es una enfermedad orgánica, aunque puede tener componentes o ribetes psicológicos como la depresión, la ansiedad la angustia, pero secundarios a los problemas orgánicos. No es un tema psicosomático ni mucho menos un tema psiquiátrico.
Desde mi punto de vista médico, bajo mi disciplina que es la neurología, si se me permitiese una opinión ante el proyecto de ley que se trata en el congreso, propondría que la persona que padece fibromialgia sea considerada como alguien que padece algún grado de discapacidad; que dichas personas puedan tener acceso sin mucho obstáculo a un certificado.
Ese certificado les permitiría acceder a una rehabilitación, por el tiempo que hiciera falta, con cobertura de las obras sociales y de las prepagas. Y no que las personas lo tengan que pagar enteramente de su bolsillo. Los medicamentos que se utilizan son muy costosos, e imprescindibles para su calidad de vida, se requiere como en muchas otras enfermedades reconocidas, una cobertura del 70/100%. Todos los días tratamos a pacientes con dolor, sabemos de sus necesidades, por eso sería necesario que se considere a las personas con fibromialgia como personas con discapacidad, sería interesante, un derecho ganado.
Dr.Quiñones Molina
@dr.quinonesmolina
4 comentarios en “Proyecto de ley para las personas con fibromialgia ¿Es necesaria esta ley?”
En otros países si ayudan alas personas con fibromialgia les dan los puestos en el bus ellos van con un carné acá en Colombia dicen que eso es mentira que uno es por qué le den el puesto de primero y en otros países las personas con fibromialgia no hacen largas colas para ir al médico ni para pagar los servicios a ellos son los primeros que atienden acá uno lo dejan horas parado para atenderlo
… Además de ser humillante para quien la padece de parte de … Y funcionarios de salud.
Personas con fibromialgia. Son personas que el día a día sufren en diversa situaciones.
Hasta la hora de ir a un médico, piensa que somos personas que nos hacemos los dolidos es tan así que hoy tengo problema de la vista y me disen que que tiene que tener la vista con la fibromialgia. Y eso le da un bajonazo qué aveses no se sabe que hacer.
Quisiera que en Perú exista una normativa.
Actualmente en su crisis politica, veo que sera dificil.
La fibromialgia requiere de mucha participacion y empatia médica.
Actualmente tengo 32 años, recientemente diagnosticada, sin embargo, lo poseo de niña y estoy segura que mi madre lo padecia.
Cuando fuí al medico estatal me dijo que «era muy joven» para que me duela el cuerpo.
Reflejando en su mirada desconfianza y cero empatia.
Los trabajos tampoco lo consideran para una evaluacion y poder trabajar de acuerdo a su condicion.