La Memoria – 1ra Parte –

La memoria, es una función compleja de los seres vivos, más aún de los animales, y en especial del ser humano, que consiste en la capacidad de percibir, retener (guardar) y luego usar, experiencias o aprendizajes pasados para resolver situaciones diversas de la vida cotidiana.

Aunque, también se considera “memoria” a la del Sistema Inmunológico; y a la de la genética, en este caso, se hablara de Memoria Neurológica por ser la que más nos interesa.

Sustrato Anatómico de la memoria

Para empezar, hay que explicar, que la Memoria Neurológica tiene un sustrato anatómico. Se produce y se mantiene, en las Neuronas de la Corteza Cerebral Pre-frontal y Temporal, etc. y en neuronas de estructuras sub-corticales (por debajo de la corteza cerebral) de regiones como la Circunvalación del Cíngulo, el formix, los cuerpos mamilares, el Hipocampo y los núcleos dorso-mediales de los Talamos. Todas estas estructuras forman circuitos bilaterales interconectadas ya sea en forma anatómica, eléctrica y/o bioquímica, con participación de ambos hemisferios cerebrales interconectados entre sí por vías que atraviesan el cuerpo calloso y otras comisuras.

Se ha estudiado, que la memoria vinculada al pensamiento abstracto, nuestros patrones de conducta, nuestros límites (que se considera lo bueno y lo mano; lo correcto e incorrecto) etc.; se localiza en las áreas Pre-frontales y Frontales de lo corteza cerebral. Por su parte, la memoria visual constructiva y la memoria musical, se las ubica en el Lóbulo Temporal derecho, en tanto, la memoria de la palabra, se encuentra en la corteza del Lóbulo Temporal izquierdo; para poner algunos ejemplos. 

¿Cómo se da la memoria? ¿Cuáles son los mecanismos del proceso del recuerdo?

Hay que explicar, que en el mecanismo de la memoria, al Hipocampo, se lo considera muy importante, pues se ha comprobado que lesiones de esta región, incapacitan al paciente para retener información por más de 30 segundos. Por esto, el Hipocampo es vital en la llamada Memoria inmediata, de fijación o de corto plazo; en tanto que la Corteza Cerebral, parecería estar más vinculada, a la Memoria de largo plazo. 

Se piensa, que la memoria inmediata, de fijación, o de corto plazo tiene un carácter más eléctrico que anatómico.

¿Cómo se da la memoria? Sus etapas

Lo primero es la percepción o lo sensorial (lo que entra por nuestros sentidos Ej: vista, oído, tacto, etc.) casi inconscientemente. Luego, se da lo que algunos llaman Primera Etapa o “rastreo inmediato” que suele durar de fracciones de segundo a 1-2 segundos, y sería como una transición entre lo inconsciente y lo consciente. Luego, en la segunda etapa, llamada Memoria de corto plazo (Fijación o inmediata), ya implica un proceso consciente. En la tercera etapa (ya se da el recuerdo y la reproducción de lo almacenado), llamándole Memoria de evocación. También algunos aquí incluyen a la Memoria de largo plazo.

¿Cómo se evalúan las alternaciones de la Memoria?

Se realiza en consultorio Médico de Neurología, donde se entrevista al paciente y/o sus familiares; se le realiza un minucioso interrogatorio Médico para evaluar su atención, su estado anímico y su estado cognitivo-intelectual. Por lo general, se le realiza en unos minutos el Test de Estado Mínimo Mental (Mini-mental Test); y ante puntuaciones por debajo de 25 puntos, se deriva a las Neuropsicologas del equipo, quienes realizaran una batería de Estudios Neurocognitivos-Neuropsicologicos que ayudaran a conformar el diagnostico etiológico que afecta al paciente.

Continuará….

Dr. R. Quiñones Molina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio