Dos historias de vida, ejemplos de voluntad de cambio

pacientes de parkinson contando su experiencia con el tratamiento

Las protagonistas son Elsa Mulet y Sonia Wexler. La historia de Elsa, paciente con Mal de Parkinson, la cuenta muy bien Nelly Funes, su hija, quien asegura que antes de llegar a Rebiogral , su mamá estaba muy mal, con un dolor muy fuerte de cuerpo en general, le costaba caminar y hasta tenía la mirada perdida.  Sólo quería estar acostada y con las persianas bajas. Una vez que la empezó a atender el Dr. Roberto Quiñones Molina y su equipo multidisciplinario, todo cambió: Elsa dejó el bastón al mes de comenzado el tratamiento y empezó poco a poco a volver a reír. Nelly es una eterna agradecida al amor que recibió su madre desde el primer día en Rebiogral, y asegura que es la clave de la mejoría diaria de quién es una de las personas más importantes de su vida.

Por otra parte, Sonia Wexler tenía diagnóstico de Artrosis y Osteoporosis. Llegó a Rebiogral con mucho dolor, producto de las contínuas caídas. Le habían dicho que debía operarse pero decidió visitar al Dr. Roberto Quiñones Molina para decidir si hacerlo o no. Así fue como empezó un tratamiento de dolor en el cuál la kinesiología cumple un rol fundamental y en el que día a día encuentra una mejoría y un nuevo motivo para vivir plenamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

mujer acusando un gran dolor
Fibromialgia

La Fibromialgia, un dolor difícilde …comprender

Reconocida por la OMS, la fibromialgia requiere el reconocimiento social como enfermedad incapacitante.  Dolor, Fatiga física y mental, dificultad para los nuevos aprendizajes, la Fibromialgia requiere de profesionales muy actualizados en el tema, ya que se disfraza con distintos síntomas que pueden confundir a los profesionales de la salud, por eso se dice que, aun

adulto mayor disfrutando de una caminata junto a su acompañante
Parkinson

Enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés Dr. James Parkinson bajo el nombre de “Parálisis Agitante”, constituye la más frecuente de todas las enfermedades caracterizadas por trastornos o desordenes del movimiento. Con una incidencia de aproximadamente 1,5% de la población y una prevalencia similar, esta

Scroll al inicio