Con actitud positiva y mejor informados, se lucha, se convive mejor y se puede vencer la discapacidad

persona en silla de ruedas , disfrutando de la vida a pesar de las adversidades

Es de vital importancia para la sociedad, estar actualizada y bien informada sobre algunas problemáticas importantes como por ejemplo La Discapacidad.

De seguro, muchas personas que lo son, ni sus familiares tienen conciencia de ello, y mucho menos conocen de los derechos que los asisten, o de cómo luchar, enfrentar y convivir mejor con sus discapacidades.

En primer lugar, se debe saber, en virtud de la Ley 22.431, se considera discapacitados, a todas aquellas personas que padezcan una alteración funcional más o menos prolongada o permanente, física, mental o mixta, que en relación a su edad y medio social, impliquen desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Que ampliando este concepto, acorde la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las discapacidades pueden ser de la locomoción, de los cuidados personales, de la comunicación, de la alimentación, de la conciencia, de la conducta, de las funciones intelectuales, de la destreza, de los sentidos (visión, oído, olfato, etc), de la continencia de los esfínteres, etc.

No toda la sociedad es consciente, de que tanto en el mundo como en la Argentina, las estadísticas muestra que entre el 8 y el 11% de la población padece de algún tipo de discapacidad; si, aproximadamente 1 de cada 10 son personas discapacitadas. De ese total, la mitad aproximadamente un 49-50%, es de tipo motor, un 25% es de tipo sensorial (de los sentidos), un 18-20% de tipo mental y un 8% aproximadamente de tipo visceral.

Debería conocerse, que las enfermedades osteo-articulares (Artrosis, Artritis, Osteoporosis), los trastornos posturales (Escoliosis, Cifosis, Rectificaciones de la columna vertebral), y las enfermedades neurológicas y sus secuelas (Ej: ACV, Parkinson y Parkinsonismos, Esclerosis Múltiple, Demencias Vasculares o de tipo Alzheimer, Epilepsias, etc) son las causas principales de discapacidad motora y/o de otros tipos; que las enfermedades cardíacas crónicas, o respiratorias como el EPOC, los enfisemas pulmonares, las alteraciones del normal control de los esfínteres son discapacidades de tipo viscerales.

Todo esto, es necesario conocerlo, para poder saber qué hacer, y esto incluye, desde cómo poder tramitar y obtener temprana y oportunamente un Certificado Único de Discapacidad que con alcance nacional, es una herramienta fundamental que sirve a los discapacitados para hacer valer sus derechos ante la sociedad misma, el Estado, las Obras Sociales, o las empresas de medicina prepaga, para obtener de estas un sistema de protección integral que incluya su plena y total cobertura médica, incluyendo la rehabilitación, la educación, y la seguridad social misma, que va desde la obtención sin cargo alguno para los discapacitados de medicamentos de alto costo, prótesis, ortesis, sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos, libre estacionamiento y tránsito en autopistas, compra bonificada de vehículos automotores, derecho a rampas de acceso expedito a escuelas, centros de salud, de esparcimiento, a sus propios edificios, etc.

También, el Certificado Único de Discapacidad, ayuda a la más fácil tramitación y autorización a tratamientos especiales de rehabilitación, que deben encararse con carácter precoz (lo más pronto que se pueda luego de una enfermedad, accidentes o sus secuelas), con carácter interdisciplinario (con equipos médicos especializados, altamente preparados, en cooperación con terapistas físicos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogas, psicólogas, psicopedagogas, enfermeras, personal administrativo y asesoramiento legal); tal es el caso de Centro de Rehabilitación Rebiogral, que en el barrio de Almagro, en C.A.B.A brinda este servicio de orientación, asesoramiento, consultas médicas y tratamientos de rehabilitación, del dolor y de medicina preventiva, entre otras funciones, con la combinación de la experiencia cubana, argentina, y de otras reconocidas escuelas médicas internacionales, en el abordaje integral de estos pacientes.

Para cualquier información o consulta, puede comunicarse a:

Centro de Rehabilitación Rebiogral
Av. Hipólito Irigoyen 4177 (C.A.B.A)
Tel: 4981-0565 / 6604
e-mail: robertoqmolina@rebiogral.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio