Parálisis cerebral infantil
La parálisis cerebral infantil se origina en una lesión prenatal, perinatal o posnatal, que afecta al sistema nervioso central y se manifiesta por la aparición de problemas motores, que varían su intensidad según el caso. Se presenta en los primeros años y no es progresiva, desarrollándose en etapas precoces de la evolución del sistema nervioso (es decir, dentro de los primeros 5 años de vida).
En la parálisis cerebral el nivel intelectual puede variar, encontrándose por debajo de la media, ser normal e inclusive superior. También es frecuente que se presenten alteraciones del lenguaje, las cuales pueden ser diversas. Además del problema motor y del lenguaje, en ocasiones existen trastornos de la percepción visual, auditiva y táctil. Los niños afectados por parálisis cerebral revelan un control anormal tanto del movimiento como de la postura, a causa de una alteración del desarrollo cerebral.
Características de la parálisis cerebral
- Es un trastorno de predominio motor (si bien puede acompañarse de otros déficits o anormalidades).
- No es una lesión progresiva, si bien al manifestarse puede presentar cambios en lo que se refiere al crecimiento y desarrollo del niño. Sin una adecuada intervención de neurorrehabilitación puede llegar a producirse un deterioro muscular a mediano o largo plazo.
- Está considerada una encefalopatía y ocurre en etapas de crecimiento acelerado del cerebro.
Si bien se desconocen las causas prenatales de la parálisis cerebral, sí se han documentado algunas de ellas.
Son las siguientes
- Infertilidad previa y –posiblemente– algunos aspectos de su tratamiento.
- Infecciones intrauterinas tales como rubeola, toxoplasmosis, citomegalovirus, etc.
- Malformaciones cerebrales, especialmente anomalías en la migración neuronal en el segundo trimestre del embarazo.
- Problemas placentarios, que incluyen infecciones, hemorragias e insuficiencias.
- Exposición a sustancias químicas tales como el mercurio.
- Enfermedades tiroideas.
- Deficiencia de yodo.
- Accidente cerebro vascular intrauterino.
- Trauma físico abdominal, como por ejemplo accidente automovilístico o violencia doméstica.
Causas perinatales
- Bilirrubina.
- Prematuridad.
- Bajo peso al nacer.
- Hipoxia perinatal.
- Trauma físico directo durante el parto.
- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
- Placenta previa o desprendimiento.
- Parto prolongado y/o difícil.
- Presentación pelviana con retención de cabeza.
- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
- Cianosis al nacer.
- Broncoaspiración.
Causas posnatales
• Traumatismos craneales.
• Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
• Intoxicaciones (plomo, arsénico).
• Accidentes vasculares.
• Epilepsia.
• Fiebres altas con convulsiones.