Cefalea o Migraña?

Cefalea es conjunto de signos y síntomas caracterizados por el dolor de cabeza. La cefalea, es el gran saco que contiene a la migraña. 

La migraña es un tipo de cefalea con una connotación genética, química y familiar.

¿La migraña está en lo genes?

Hay familias que tienen genéticamente más predisposición que otras a este fenómeno y es por eso por lo que se ven las cefaleas migrañosas en varias generaciones de una misma familia.

Decimos entonces que se ve en grupos familiares, que por una connotación genética tengan una respuesta  especial, bioquímica y vascular, que hace que ante diferentes estímulos físicos como el calor , el sol, la falta de  oxígeno, o actividad física excesiva o elementos bioquímicos excesivos o alimentos, produzcan una especie de  vasodilatación y edemas de las micro arterias  que trascurren en las meninges y en las envolturas del cerebro, que terminan en estos pacientes en dolor de cabeza, muchas veces frecuente o repetitivo en individuos de una misma familia y en varias generaciones de la misma.

Mientras que la cefalea, es un dolor de cabeza común, que puede ser de connotaciones y características (duración y localización) muy variado -puede doler en la parte frontal, como en la parte posterior occipital, en las partes de los laterales, o sea, en las regiones temporales, en el caso de la migraña por lo general es un dolor de cabeza que suele ser frecuente en una mitad de la cabeza, lo que se llama cefalea hemicraneal.

Las auras premonitorias de las migrañas…

Frecuentemente la migraña puede manifestarse en la cabeza de un mismo lado o alternar de un lado a otro. En la migraña- la migraña verdadera o clásica- puede durar de minutos a varias horas inclusive, varias veces o varios días en la semana, es frecuente que las migrañas en muchos casos pueden ser precedidas de manifestaciones premonitorias, que en la neurología les llaman “auras” estas auras pueden se visuales, como que ven puntos brillantes, pueden ser auditivas u olfativas, que predicen el comienzo de estos dolores de cabeza.

Sabias que…los dolores de cabeza o migrañas afectan a entre el 6 o 10% de la población, y se habla de que las migrañas son crónicas en el 3% de estos, que es cuando de los 30 días del mes, tienen este tipo de dolor hasta 15 veces, es decir, en el 50% del mes hasta 3 o 4 horas por día.

Las migrañas crónicas son discapacitantes…

En muchos casos las migrañas son motivos de ausentismos laborales, de pérdida del trabajo, son causales de que muchas personas concurran a clínicas a sanatorios u hospitales a ser tratados por sus dolores recurrentes y medicados, tanto oral como intramuscular o endovenosa, son causas de recurrentes interconsultas por guardia médica, afectan la puntualidad y el presentismo en gran parte de la población que la padece, entre otras características.

Migrañas y La teoría de la Guanilato Ciclasa, 

 Para explicar el tema del origen de la cefalea y de las migrañas, hay una teoría, la de la Guanilato Ciclasa, que trata de explicar que las personas que tienen esta predisposición genética cuando entran en contacto con algunos alimentos como el chocolate, el huevo, alcohol, productos ricos en tiramina presentes medicamentos, en los conservantes, embutidos, chacinados, quesos muy fermentados como los quesos azules, enlatados, pescados salados tipo arenque, (cosas ricas en tiramina y nitrito), pueden ser disparadores de este fenómeno de la Guanilato Ciclasa que hacen que se vaso dilaten las arterias o arteriolas de las meninges, o envolturas del cerebro, y hacen que se produzca  un edema o hinchazón que explica el origen de la migraña. Esta es hoy una de las teorías más aceptadas como hipótesis de génesis de las migrañas.

La teoría trigeminovascular

Esta otra teoría habla de que cuando hay algunas dilataciones vasculares, ya sean pequeños aneurismas, malformaciones vasculares de las arterias intracerebrales, que sean vecinas con el nervio trigémino -y que como productos de los latidos arteriales estas arterias den como pequeños golpecitos sobre el trigémino. Esto puede explicar también, en algunos casos, el origen de la cefalea, sobre todo de la parte anterior de la cabeza, incluso retro ocular o esas cefaleas migrañosas que duelen en la parte posterior del ojo, esas puntadas que suelen verse frecuentemente en la región frontal en la órbita alrededor o detrás del ojo.

Genesis de las cefaleas

En el caso de las cefaleas, los mecanismos de génesis o de producción, pueden ser múltiples. Hay veces que según la localización de esta cefalea  pueden diferenciarse, si son cefaleas occipitales , o a veces se confunden con la neuralgia occipital o de jordom, que suele comenzar en la parte posterior de la cabeza o en la parte alta de la región cervical por contracturas musculares, que por la cercanía anatómica con algunas estructuras del trigémino en la base del cerebro, hacen que este mismo dolor,  que suele tener un comienzo en la parte posterior de la cabeza o parte alta de la región cervical se irradie a la parte posterior del ojo. En el caso de las cefaleas que suelen afectar a la mitad de la cabeza puede haber contracturas en los músculos temporales o en los músculos frontales ya sean por stress, malas posturas, etc.

¿Problemas posturales pueden originar cefaleas?

 Los problemas de tipo posturales de la columna vertebral, sobre todo de la región cervical, como las rectificaciones, o de otras partes de la columna como las escoliosis y demás, pueden ser a veces puntos de partidas de posibles cefaleas que comiencen en la parte posterior de la cabeza y se irradien en otros lugares de esta.

La cefalea puede ser una señal de alarma

También las cefaleas pueden ser indicadores de otros múltiples problemas orgánicos o funcionales. Cuando uno tiene cefaleas que no encuentra causas, tiene que ir a una guardia hacerse ver por un especialista en neurología para descartar otras posibles causas. ¿Cuáles serían? Bueno, los problemas vasculares intra encefálicos que pueden ser, aneurismas, malformaciones vasculares, tumores cerebrales, problemas de tipo endocrino-metabólico, etc. Todas estas dolencias deben ser descartadas o confirmadas cuando una persona que nunca tuvo cefalea comienza con estos dolores crónicos y fuertes.

ACV y cefalea una señal

Una cefalea de comienzo brusco y súbito, precedida de una sensación de explosión dentro de la cabeza, seguida de un dolor en la nuca, debe ser atendida de inmediato en una guardia ya que puede ser un caso de accidente cerebrovascular hemorrágico y puede explicar el origen de algún tipo de cefalea.

Cefalea migrañosa ¿a las mujeres les duele más seguido?

 En el caso de la cefalea migrañosa, hay una cierta predisposición en las mujeres, que puede atribuirse a lo hormonal, es decir, es más frecuente en mujeres que en hombres…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio