Alteraciones de marcha, el equilibrio y la estabilidad.

Alteraciones de la marcha

Como afectan nuestra vida y como mejorarlas

¿Qué órganos o estructuras intervienen en el acto de caminar?

El acto de caminar es uno de los procesos más complejos de los seres vivos, y más aún de los que lo hacen en forma bípeda como los seres humanos. Para una correcta marcha o deambulación, tienen que producirse un cuasi perfecto equilibrio entre los reflejos que dependen del tronco cerebral y la médula espinal para mantener en forma adecuada el tono de los músculos antigravitatorios (los que contrarrestan la fuerza de gravedad); en los miembros inferiores, el tono de los músculos del cuello, las estructuras del oído medio, órganos sensoriales (como la visión), que nos informa sobre la posición en que nos encontramos en el espacio en armonía, con otros controles motores centrales, realizados por la corteza cerebral y el Cerebelo, como la coordinación motora fina, dado por los reflejos posturales automáticos responsabilidad de los ganglios de la base del cerebro, mecanismos propioceptivos. También influyen, la calidad en que se encuentran las estructuras musculares, articulares y óseas; y en consecuencia la fuerza muscular que de ellas se derivan.

En fin, es un proceso muy complejo y depende de muchas estructuras neurológicas y no neurológicas.

¿Cómo se camina con normalidad?

Cuando un ser humano camina normalmente, una de las extremidades inferiores soporta el peso del cuerpo, mientras la otra se desplaza hacia adelante. De esta forma, cuando la extremidad inferior que se apoya al suelo se estira, el talón de ese pie se levanta, y el centro de gravedad del cuerpo pasa hacia adelante en una ligera flexión del tronco. Acto seguido, la extremidad inferior que avanza hacia adelante, apoya primero sobre el talón del pie y después sobre el resto de la planta, conforme el centro de gravedad se desplaza hacia adelante. Así mismo, la pelvis rota ligeramente hacia el frente, del lado que avanza, y se eleva por sobre la horizontal de ese lado, por la acción de los músculos del tronco.

¿Qué representa para los pacientes, las familias, las instituciones de salud, y los estados, los problemas o alteraciones del equilibrio, la estabilidad y calidad de marcha?

Una mayor expectativa de vida muchos países supera los 80-82 años. Implica mayor número de adultos mayores, frecuentes las alteraciones del equilibrio, la estabilidad, la coordinación, y la calidad de marcha, desgraciadamente se ve reflejado, en un mayor número de accidentes (ya sean domésticos o en la vía pública), con la triste consecuencia de politraumatismos (cabeza, extremidades, tronco, pelvis, etc) en muchos de los casos con fracturas óseas. Ej: de caderas. En Estados Unidos, como consecuencias de alteraciones del equilibrio y la marcha, se producen caídas con más de 300.000 casos de fracturas de caderas por año. 

¿Cuáles son algunos de los trastornos de la marcha que se ven con mayor frecuencia?

– Marcha atáxica: por alteraciones del cerebelo y/o las funciones sensitivas propioceptivas periféricas. 

– Marcha espástica: Con hemiplejía (déficit total), o hemiparesia (déficit parcial) por enfermedades o secuelas varias. Accidentes Cerebro-Vasculares (A.C.V), Traumatismo Cráneo-Encefálico (T.E.C), Enfermedades desmielizantes (Esclerosis Múltiple), Tumores Cerebrales, etc.

– Marcha Parkinsoniana: Típicas de la Enfermedad de Parkinson, rigidez muscular, la hipo-bradicinesia (disminución de la cantidad y de la velocidad de los movimientos activos). Trastornos de la marcha, la postura y la pérdida de los movimientos automáticos como el balanceo de los brazos al caminar. Es lenta, arrastra los pies, a cortos pasos, paciente se desplazara “en bloque”. El tronco se inclina hacia adelante “persiguiendo” a su centro gravedad. 

– Marcha de la atrofia cerebral: Muy frecuente en este tipo de marcha son los trastornos muy severos del equilibrio.

– Marcha Distrófica: En las enfermedades musculares (ej. La Distrofia Muscular), la debilidad de los músculos de la cintura pelviana provoca la característica “marcha de pato”. Base de sustentación amplia, con rotación exagerada de la pelvis. 

– Marcha de Estepage (o del “caballo de la estepa”): Se caracteriza por debilidad o imposibilidad para realizar el movimiento de flexión dorsal de los pies (levantarlos), lo cual produce una caída del pie, con la punta hacia abajo, por lo cual, los pacientes, para no arrastrarlos contra el suelo, deben levantar la pierna mucho más de lo normal, y cae de golpe durante cada paso que se da, produciendo un sonido característico, que algunos médicos antiguos, compararon con el de los pasos de los “caballos de la estepa”.

Puede deberse a una patología o lesión del tracto corticoespinal, de las raíces lumbo-sacras (L5-S1), o de los nervios periféricos, o también, estar causado por enfermedades primarias.

Lesiones bilaterales de la vía piramidal y en las neuropatías periféricas (ej. Diabética)

– Marcha Apráxica: Padecimientos cerebrales amplios (uni o bilaterales), del lóbulo frontal. Se caracteriza en general por dificultad práxica. Ej. Caminar, patear pelota de football, bailar, etc. 

– Marcha de las Discinesias: “alterada” por la presencia de movimientos involuntarios que interfieren la normal ejecución del caminar. El ejemplo más típico es el de los pacienteS con Corea de Huntington.

¿Qué debería hacerse, ante los problemas de coordinación, equilibrio, estabilidad y calidad de la marcha?

En primer lugar, asistir a una consulta Neurológica en el Centro de Rehabilitación Rebiogral, donde se evaluará cada caso en particular, y según correspondiere, se planificará y realizará un tratamiento de rehabilitación neurológica en cada caso, intensiva, especial, orientada a recuperar las alteraciones del equilibrio, estabilidad, coordinación, postura y calidad de la deambulación  en general, según las patologías o secuelas que tenga el paciente.

Dr. R. Quiñones Molina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio