17 de mayo: Día Mundial de la Hipertensión

Ejemplo de toma de presión arterial

Es la elevación de la Presión o Tensión Arterial por encima de 130 (la máxima o sistólica) y de 80 (la mínima o diastólica) en milímetros de mercurio.

Es un mal cada vez más frecuente en países desarrollados, que según algunas estadísticas, afecta a aproximadamente entre un 35 y 45% de la población, más frecuente en hombres que en mujeres y más en edades avanzadas que en jóvenes.

En la normal regulación de la Presión Arterial participan o inciden muchos factores, entre ellos:

  • La alimentación (el consumo de sales/sodio, principalmente).
  • La tensión nerviosa (o estrés).
  • Los factores hereditarios.
  • El sexo (más en hombres).
  • La raza (más en personas de raza negra).
  • La regulación del sistema nervioso autónomo o neurovegetativo (el equilibrio entre el simpático (que tiene a elevarla) y el parasimpático (que tiene a bajarla).
  • El estado o función de los riñones y de glándulas endócrinas como la suprarrenal y la Tiroides; entre otros varios factores.

Es correcto, que con la edad, la Presión Arterial tiende a elevarse.

La H.T.A  se clasifica en:

  • Primaria (esencial, idiopática o de causa desconocida); que representa el 85-90% total de los casos.
  • Secundaria (debido a alguna enfermedad o patología conocidos), que representa entre el 5-10% de los casos.

¿Cómo se diagnostica la H.T.A?

Se debe realizar una toma de Tensión Arterial consecutiva durante 7-10 días seguidos (en la misma franja horaria), y si en al menos 3 días se registran valores superiores a 130/80, ya es criterio de diagnóstico.

¿Cuáles son los síntomas y signos que puede dar la H.T.A?

Muchas veces puede ser asintomática; o sea no producir absolutamente ninguna manifestación por tiempo; y eso es lo que la hace peligrosa, insidiosa; pues nos va deteriorando desde adentro y de a poco; al corazón, a las arterias, a los riñones, al cerebro, a la retina de los ojos,  entre otros órganos.

En otros casos, puede provocar en menor o mayor grado, cefaleas o dolor de cabeza; dolor – tensión en la nuca; sangrado nasal; enrojecimiento de la cara; sensación de embotamiento; fatiga física y mental; etc.

¿Cuáles pueden ser las complicaciones de la H.T.A?

La H.T.A. no diagnosticada oportunamente, y no bien tratada, puede ser factor de riesgo y causar: Infarto Cardíaco, Hipertrofia Cardíaca (agrandamiento) y otras Cardiopatías; manifestaciones Neurológicas de Encefalopatías; Accidentes Cerebrovasculares (A.C.V); DañoRrenal (Nefropatías); daño en los ojos (Retinopatías), entre otras.

¿Cómo se trata la H.T.A?

El primer tratamiento es la prevención con controles de presión diarios y detección precoz;  una dieta sana (bajo sodio); una reducción de niveles de estrés; mejorar el sueño nocturno; técnicas de relajación; yoga; meditación; una práctica de actividad física regular y adecuada a cada caso; un control y tratamiento de obesidad y sobrepeso; y una medicación adecuada a cada caso.

En el Centro Rebiogral funciona un equipo de Medicina Preventivo y de Control de la Tensión Arterial.

Por el Dr. Roberto Quiñones Molina, Director del Centro de Rehabilitación Rebiogral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio