Síntomas corporales del Long COVID y su similitud con la fibromialgia

Son muy frecuentes hoy las consultas por dolores musculares, dolores articulares y óseos en personas que han padecido COVID19, trastorno al que se lo denominó Long Covid o Covid prolongado… Y hay más, sumamos todo el resto de las manifestaciones que se registran: cefaleas, dolores, astenia o cansancio, fatiga psicofísica… ¿A qué se nos parece? A nuestra “amiga” la fibromialgia o síndrome de fatiga crónica. Entonces, según los trabajos médicos, se ha comparado las manifestaciones del Long Covid con las manifestaciones de la fibromialgia. Pero ¿por qué se produce esto? Por un mecanismo multicausal, par- tiendo de que este virus genera una inflamación desmedida a nivel de todas las células, de casi todos los tejidos del cuerpo. Es una enfermedad multisistémica que ataca al cerebro, a los pulmones, ataca al corazón, a los riñones, los intestinos; puede atacar a la piel, a los ojos, a los vasos sanguíneos provocando fenómenos micro embólicos, trombóticos. Se trata de una enfermedad inflamatoria de base inmuno-alérgica, desencadenada por un virus. En este proceso, al dañarse el aparato generador de energía de las células y todo lo que hace al aparato energético de las células, a las mitocondrias, podría ser esta disfunción, la explicación al tema del cansancio, la fatiga, la debilidad.

Pérdida de masa muscular en Long Covid: Otro fenómeno que se está estudiando es el de pérdida de masa muscular acelerada que se da en pacientes que han estado mucho tiempo en terapia. Se da que en estado de convalecencia los músculos de los pacientes sufren la pérdida de mucha masa muscular, una gran atrofia o sarcopenia en comparación con pérdida ósea (osteopenia). Hay publicaciones de médicos brasileños, que han estudiado casos de personas que han estado en terapias intensivas durante una o dos semanas, y han perdido toda la masa muscular que pierde un individuo
normal de entre 50/60 años, en un año. Para que tengan idea de cómo se desgasta el físico en el COVID.

Tratamientos posibles para recuperarse del Long COVID: Obviamente que hay como tratarlo, múltiples tratamientos, empíricos y otros en base científica se aplican en estos casos. Lo que se requiere es abordar el caso en forma interdisciplinaria, para dar una respuesta efectiva. Nosotros aplicamos, por ejemplo, una serie de complejos nutricionales que incluyen vitaminas, antioxidantes; vitaminas energizantes- aquellas que refuerzan el aparato energético de las células- a las mitocondrias; alimentos y suplementos específicos que contengan antiinflamatorios naturales, como la cúrcuma, por mencionar uno; utilizamos la omega 3, que son los aceites esenciales de origen marino (pescado). Podemos utilizar la vitamina C y E, la betacarotenos, la Vit. A; elementos que son potenciadores del sistema inmunológico como el Selenio, el Zinc, el manganeso.
Plantas potenciadoras del sistema inmunológico

Algunas plantas, ya sean aisladas o asociadas en diferente forma, son potenciadoras del sistema inmunológico, entre ellas una de la más nombradas en los trabajos científicos, está la…

Equinácea: Una de las hierbas medicinales más populares en el mundo usadas contra el resfriado común y la gripe. También es conocida por estimular el sistema inmunológico y ayudar al cuerpo a combatir infecciones. Se encuentra en farmacias en forma de comprimidos y tinturas madre (Gotas).

Ginseng: de uso milenario por las culturas asiáticas, se
ha vuelto muy popular en el mundo por sus beneficios
ya que eleva el rendimiento físico y mental, aminoran- do los efectos del cansancio. Activa el sistema inmunitario, contribuyendo a aumentar las defensas contra
agentes tóxicos. Además, se cree que puede ser eficaz en
la prevención de la arteriosclerosis. Aumenta la calidad
de vida en la vejez, ya que fortalece su sistema inmuno- lógico, circulatorio y sus funciones cerebrales. Siempre
consultar al médico antes de consumirlo.

Sauco (sambucus), con propiedades antioxidantes, con probada capacidad antiviral, alivia la tos y las vías respiratorias. Recientes investigaciones del Conicet reconocieron sus cualidades retrovirales, en virus respira- torios comprobando la sabiduría ancestral sobre el uso de esta planta (frutos, hojas, flores).
Verbasco, planta medicinal se encuentra en (Europa, en América y en Asia), con propiedades antiinflamatorias, alivia la tos y se utiliza en problemas respiratorios, es expectorante y mucolítica.

Estas plantas son solo algunas de las tantas que tienen propiedades desinflamantes del aparato respiratorio, pulmonar. Y podemos sumar la maravillosa Cúrcuma, como antiinflamatorio. Recientemente la cúrcuma alcanza popularidad en argentina, pero su uso en la cocina hindú y medicina ayurvédica es muy popular por sus propiedades desinflamantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo:

Kinesiología

Micro electrólisis Percutánea: para alivio y recuperación de lesiones musculoesqueléticas

La Micro Electrólisis Percutánea (MEP) ha emergido como una técnica revolucionaria en el ámbito de la rehabilitación y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Se trata de un tratamiento innovador que emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de una aguja muy

Artrosis

Una gran alternativa de recuperación osteoarticular

Terapias Regenerativas: El colágeno es una de las proteínas más abundantes e importantes presentes en todos los tejidos de los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 25% y el 31% de nuestra estructura, incluyendo huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y fascias. A pesar de una buena alimentación y suplementación, después de los 40 o 45

Salud

Patologías neurológicas

Las patologías neurológicas abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso autónomo o vegetativo. Son precisamente las patologías neurológicas crónicas degenerativas, las que más atendemos en nuestro Centro Rebiogral.La enfermedad de Parkinson es una de ellas. Se caracteriza por ser un proceso que afecta

Scroll al inicio